LA CARRASCA
La mayor encina fue bellota chiquitina. Refrán español
Descripción: Árbol que puede alcanzar los 20 metros de altura. Su
porte presenta una copa amplia y redondeada. Aunque no crece mucho en altura,
puede alcanzar diámetros muy elevados dando ese característico porte redondo de
la encina. La corteza es parda y resquebrajada. Es un árbol siempre verde, las
hojas pueden mantenerse en el árbol hasta tres años, y se van sustituyendo poco
a poco. Su forma es redondeada o lanceolada y son de color verde intenso por el
haz y grisáceas por el envés. Su fruto es la bellota.
Florece: En abril y los frutos aparecen a mediados de otoño.
Habita: En todo tipo de suelos, es el árbol típico del área mediterránea, adaptada a las sequías estivales y los inviernos fríos. Puede vivir hasta los 1.500 metros de altitud.
Otros datos: Los encinares son los bosques más representativos de la Península. En el pasado fueron más abundantes, pero debido a la presión humana, muchas hectáreas desaparecieron para ser transformadas en campos de cultivos o zonas de pastoreo.
Las bellotas de las encinas son las más dulces y se utilizaron en épocas pasadas como alimento, haciéndose con ellas un nutritivo pan. Hoy en día son utilizadas como alimento para animales, especialmente los cerdos. También en algunas zonas del sur de España se elabora licor de bellota.
Se ha utilizado la corteza en uso medicinal como astringente para tratar las diarreas.
Su madera se ha utilizado para quemar y para fabricar un excelente carbón llamado “Picón de encina aunque es difícil de trabajar, se ha utilizado para fabricar útiles de labranza, vigas o ruedas para carros. La corteza y las agallas son ricas en taninos y se emplean en la industria del curtido de cueros.
Florece: En abril y los frutos aparecen a mediados de otoño.
Habita: En todo tipo de suelos, es el árbol típico del área mediterránea, adaptada a las sequías estivales y los inviernos fríos. Puede vivir hasta los 1.500 metros de altitud.
Otros datos: Los encinares son los bosques más representativos de la Península. En el pasado fueron más abundantes, pero debido a la presión humana, muchas hectáreas desaparecieron para ser transformadas en campos de cultivos o zonas de pastoreo.
Las bellotas de las encinas son las más dulces y se utilizaron en épocas pasadas como alimento, haciéndose con ellas un nutritivo pan. Hoy en día son utilizadas como alimento para animales, especialmente los cerdos. También en algunas zonas del sur de España se elabora licor de bellota.
Se ha utilizado la corteza en uso medicinal como astringente para tratar las diarreas.
Su madera se ha utilizado para quemar y para fabricar un excelente carbón llamado “Picón de encina aunque es difícil de trabajar, se ha utilizado para fabricar útiles de labranza, vigas o ruedas para carros. La corteza y las agallas son ricas en taninos y se emplean en la industria del curtido de cueros.
Las
cenizas de su leña se utilizaban para hacer la colada como sustituto de la
lejía.
Se
utiliza como árbol creador de suelos óptimos en condiciones difíciles.
La encina es el árbol más representativo de la Península Ibérica, por ser
una especie adaptada perfectamente al clima mediterráneo, caracterizado por
inviernos húmedos y templados, veranos secos y calurosos y períodos de sequía
que pueden durar varios meses y que van seguidos de lluvias torrenciales y
lluvias estacionales que suelen llegar en otoño con la conocida gota fría.
Las especies vegetales se han de acomodar a estas condiciones desarrollando singulares adaptaciones. El follaje permanece en el árbol todo el año, ahorrando así excesiva producción de material vegetal, muy costoso de hacer por tener muchas defensas. Estas defensas consisten, por ejemplo, en producir unas hojas esclerófilas, es decir duras y resistentes a la pérdida de agua por evapotranspiración. Además, suelen estar cubiertas de pelillos que atrapan cualquier humedad en el ambiente por escasa que sea y a menudo son pinchudas para evitar la predación de los herbívoros.
Produce casi siempre una dulce bellota, puede brotar de cepa y es muy longeva.
Las especies vegetales se han de acomodar a estas condiciones desarrollando singulares adaptaciones. El follaje permanece en el árbol todo el año, ahorrando así excesiva producción de material vegetal, muy costoso de hacer por tener muchas defensas. Estas defensas consisten, por ejemplo, en producir unas hojas esclerófilas, es decir duras y resistentes a la pérdida de agua por evapotranspiración. Además, suelen estar cubiertas de pelillos que atrapan cualquier humedad en el ambiente por escasa que sea y a menudo son pinchudas para evitar la predación de los herbívoros.
Produce casi siempre una dulce bellota, puede brotar de cepa y es muy longeva.
Presentan
otra particularidad: cuando nacen las hojas tienen agudos pinchos en el borde
que se mantienen en las situadas en la parte inferior del árbol y faltan en las
de las ramas superiores. Es lo que se conoce como dimorfismo foliar y parece
ser una adaptación evolutiva para que no sean comidas por los animales.
En los años sesenta del pasado siglo, con la mecanización
agrícola y forestal, se produce una importante roturación de bosques ibéricos,
especialmente encinares, que se transforman en cultivos que no siempre fueron
rentables. Los villamalenses que tengan más de 50 años recordarán que antes, el
monte estaba entre Villamalea y El Herrumblar y que en general todo el término
estaba mucho más poblado de pinares y carrascas.
Estoy convencido que si no se llega a prohibir el corte
sin permiso de pinos y carrascas, hoy en día no quedaría casi ninguno de estos
árboles en pié en nuestro término, si exceptuamos el monte.
La Seca de
la encina y el alcornoque es una enfermedad que les ocasiona la muerte y que lleva
bastante tiempo en estudio y son diversas las opiniones y resultados. Lo que se
sabe por ahora es que ciertos hongos que en principio no atacaban a estos árboles
se han vuelto activos y atacan con inusitada virulencia. El fenómeno empezó en
Centroeuropa y acabó afectando a los Quercus españoles. El grado de
afectación por especies es variable, en unas zonas están más afectados los
alcornoques y en otras las encinas.
Cuenta la leyenda...
"Cuentan
que en un carrascal se refugiaban las brujas de los contornos para tramar
sus maldades.
La carrasca más joven discutía con las otras, pues no quería servir de cobijo a las brujas y deseaba ayudar a los hombres.
Las brujas abandonaron el carrascal, no sin antes conceder un deseo a las carrascas viejas, unas pidieron ser de oro con sus hojas doradas, otras de cristal y otras perfumadas.
La carrasca más joven discutía con las otras, pues no quería servir de cobijo a las brujas y deseaba ayudar a los hombres.
Las brujas abandonaron el carrascal, no sin antes conceder un deseo a las carrascas viejas, unas pidieron ser de oro con sus hojas doradas, otras de cristal y otras perfumadas.
El viento
con toda su maldad arrancó las hojas de todos los árboles de cristal que
terminaron haciéndose añicos y los contrabandistas, tuvieron su oportunidad,
llevándose las hojas de oro, mientras que los rebaños comieron las apetitosas
hojas perfumadas.
Todas
murieron. Sólo la carrasca joven y fuerte se mantuvo como era, subsistió
convirtiéndose en el majestuoso árbol actual, valorado por la dulzura de sus
frutos.".
La carrasca de Sobrarbe
Según narra la leyenda los cristianos altoaragoneses habían marchado desde
el famoso monasterio de San Juan de la Peña hasta Aínsa, lugar que
consiguieron arrebatar a los musulmanes. Más tarde las fuerzas islámicas
atacaron y cuando la victoria en esta ocasión estaba a punto de quedar de lado
mahometano apareció una cruz roja sobre una encina verde. Tras esta aparición
la suerte cambió y el triunfo fue para los cristianos. Se fundó el reino de
Sobrarbe.
Leyenda de la Virgen del
Carrascal
En tiempos de difícil memoria, un pastor cualquiera advirtió, no sin notable sobresalto, el
volumen desmesurado que iba tomando el ganado que transitaba por el Carrascal.
Asimismo, con extrañeza e interés creciente, el mismo pastor pudo percatarse de
cómo las vacas que pastaban en aquel paraje, aumentaban de modo felizmente
alarmante, su diaria producción de leche.
No mucho tiempo después sobrevino la leyenda, o el milagro,
como explicación de los portentos observados en los animales. Una imagen de la
Virgen inesperadamente, apareció sepultada en los aledaños del Carrascal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario