domingo, 26 de agosto de 2012

El pino


EL PINO PIÑONERO

Nombre científico: Pinus pinea, cuyo adjetivo hace referencia en latín a piña, destacando la producción de piñones que le dan el nombre al pino.
Árbol  de hoja perenne que puede alcanzar los 25 ó 30 metros de altura.
Su forma aparasolada o  globosa proporciona grandes sombras, muy utilizado por los pastores y el ganado para resguardarse del extremo calor.
El tronco es cilíndrico con corteza muy gruesa de color pardo-grisáceo, profundamente agrietada, desprendiéndose en gruesas placas que dejan al descubierto capas nuevas, de color pardo-rojizo muy vivo.
Las hojas aparecen agrupadas de dos en dos, tienen forma de aguja (aciculares) y se unen por medio de una pequeña vaina membranosa que las rodea en la base.
Las flores masculinas son pequeñas (alcanzan como máximo 1,5 cm.), de color amarillo claro, tienen forma alargada y se agrupan al final de las ramillas.
Florece de marzo a mayo y las piñas maduran al tercer año diseminando los piñones en la
Primavera del cuarto año,  piñones con ala rudimentaria y testa dura recubierta en la madurez
 de un polvillo negro-azulado.
Las flores masculinas tienen forma alargada y miden en torno a 1,5 cm. de longitud, agrupadas en la parte terminal de las ramillas, de color pardo o pardo amarillento.
Las piñas que aparecen solitarias o en grupos de 2 o 3, son más grandes que las del pino carrasco y su forma es más redondeada. Suelen medir entre 10-12 centímetros de largo por 9-10 de ancho aproximadamente. Su color es pardo-rojizo. Estas piñas tienen la superficie lustrosa. El escudete de las escamas es ancho y romboidal. Cada escama lleva debajo dos grandes piñones de entre 15 y 20 milímetros de largo de aspecto negruzco.
El piñón en crudo se come directamente y también es muy utilizado  en pastelería y en la cocina, ya sea tostado, en ensaladas, para salsas como el pesto o como ingrediente de las morcillas. Cuando la piña está verde se comen tiernos con sal
Los piñones también tienen usos medicinales ya que han sido utilizados para calmar la tos y para las enfermedades del pecho. En la antigüedad se les atribuía propiedades afrodisíacas. En algunos lugares donde se explota para la producción de piñones, es sometido a una poda denominada olivación, que provoca mayor producción.
Es un pino amante de la luz, que no soporta vivir a la sombra, adaptándose a un clima cálido y aunque puede aguantar las heladas, se resiente si éstas son fuertes y continuadas.
Prefiere terrenos sueltos, en los que el agua se infiltre con facilidad, desarrollando una buena función protectora en suelos arenosos.
Su madera es resistente a la humedad, muy nudosa y mala para trabajarla. Se ha venido empleando para traviesas de ferrocarril. Aunque tiene un alto poder calorífico, arde muy deprisa.


PINO CARRASCO
Árbol mediano que puede alcanzar los 20m, con copa redondeada o irregular, de forma cónica en los ejemplares jóvenes.
Hojas aciculares, muy finas y flexibles.
Flores masculinas agrupadas en espigas cilíndricas en las terminaciones de las ramas y las femeninas en conos floríferos.
Las piñas son aovado-cónicas, alargadas y pedunculadas, manteniéndose varios años en el árbol. Piñón pequeño con ala 4 ó 5 veces más larga.
Florece de marzo a mayo y las piñas maduran al final del segundo verano. La gran cantidad de polen que produce y su acidez hacen que puedan crecer muy pocas plantas debajo.
Su madera se utiliza para fabricar vigas, cajas y traviesas de ferrocarril.
Por su resistencia a la sequía y adaptación a suelos pobres, es clave en la prevención de la erosión en zonas áridas, aunque forma poco humus.
Los pinares de pino carrasco son uno de los principales hábitats del níscalo o guíscano (lactarius deliciosus), seta muy valorada en la comarca.
El sangrado de sus troncos proporciona la trementina griega, que en algunos casos se ha empleado a manera de chicle. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario